martes, 31 de enero de 2012

INVESTIGACIÓN DE CAMPO, ¡VAMOS A PREGUNTAR!

Formato del Proyecto de Investigación
México, las líneas de sus manos
Proyecto colaborativo de Red Escolar
Edición noviembre 2011-marzo 2012
EXPLORADOREs,PROFRA. ELVA ROSA TEJEDA CERÓN,TELESECUNDARIA 206, 13SVM00430

I.      Objetivo de la investigación
CONOCER DEL PUEBLO OTOMÍ, SU LENGUA, SU VESTIMENTA, TRADICIONES, COMIDA TÍPICA, ACTIVIDADES ECONÓMICAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES.

II.    Justificación
EN NUESTRA CLASE DE ASIGNATURA OPCIONAL, ESTAMOS VIENDO LOS DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS DE NUESTRO ESTADO DE HIDALGO, AFORTUNADAMENTE, NUESTRA COMUNIDAD SE ENCUENTRA CERCA DE LA COMUNIDAD DONDE ESTAN ASENTADAS ALGUNAS PERSONAS DE ESTA ÉTNIA.
Y HEMOS TENIDO CONTACTO CON ELLOS, PERO SIN REFLEXIONAR SOBRE SU CULTURA O MODO DE VIDA; POR ESO NOS PARECE INTERESANTE EL TRABAJO QUE REALIZAREMOS EN EL PROYECTO COLABORATIVO.
TENDREMOS OPORTUNIDAD DE CONOCER A LAS PERSONAS QUE COMPARTEN CON NOSOTROS, Y ENTENDER SU FORMA DE VIDA.

III.  Marco teórico
LA INFORMACIÓN QUE HEMOS RECABADO MEDIANTE INTERNET, LIBROS Y LAMINAS, NOS HAN PERMITIDO CONOCER MÁS SOBRE LOS OTOMÍES, CON LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO, PRETENDEMOS CONFIRMAR ESTOS NUEVOS CONOCIMIENTOS O IDENTIFICAR ALGUNOS CAMBIOS, Y OBTENER INFORMACIÓN SOBRE PORQUE SE HAN DADO.


IV.    Metodología (PROFESORA)
PARA LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO, SE SOLICITÓ A LOS PADRES DE FAMILIA SU APOYO, PARA QUE ACOMPAÑARÁN A SUS HIJOS A REALIZAR SUS ENTREVISTAS U OBSERVACIONES.
SI ES NECESARIO TRAMITARÉ LA SALIDA DE LOS ALUMNOS A LA COMUNIDAD MAS CERCANA O CON ALGUNOS DE LOS VECINOS QUE FORMEN PARTE DE ESTE GRUPO ÉTNICO, YA QUE ALGUNAS PERSONAS DE ESTA ÉTNÍA ESTAN CERCA DE LA COMUNIDAD. ASÍ TAMBÍEN ALGUNOS DE LOS ALUMNOS TIENE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER A ALGUNA PERSONA DE ESTA GRUPO.
PARA LA INVESTIGACIÓN SE PIDE QUE USEN SU CELULAR PARA GRABAR VIDEO, O VOZ, PARA QUE OBTENGAN IMÁGENES O TAMBIEN LO REALICEN POR ESCRITO

V.      Aspectos administrativos
SE SOLICITARA PERMISO PARA SALIR A LA DIRECCIÓN ESCOLAR, NO ES NECESARIO VEHICULOS YA QUE CAMINADO SE PUEDE LLEGAR.




lunes, 30 de enero de 2012

VESTIMENTA TRADICIONAL

 En el presente, los otomíes emplean en su vestimenta algodón en telas de manta. que llegan a los lugares más aislados por medio de los varilleros, comerciantes ambulantes que llevan en la espalda los bultos de mercancía y, en la mano, un metro de madera, antiguamente una vara. Las mujeres otomíes son trabajadoras incansables, mientras se dedican a los quehaceres domésticos, cuidan a sus hijos o acuden al mercado, sentados o caminando siempre llevan consigo el huso que sigue laborioso con sus vueltas veloces. Las mujeres usan una blusa o camisa de manta blanca con escote cuadrado y con un pequeño bordado alrededor de la pechera. Usan quechequémeles de lana azules, morados o negros con delgadas rayas blancas una greca bordada alrededor y fleco. El ceñidor, hecho en telar de cintura, lo usan por igual hombres y mujeres. Tiene hasta 20 cm. de ancho, y una longitud de 2.50 metros para que puedan dar algunas vueltas alrededor del talle. Utilizan un ancho rebozo de lana, con rayas azules y blancas y un fleco anudado con un punto de macramé que forma dibujos.
Las mujeres otomíes entrelazan la punta de sus trenzas con un cordón de lana o una cinta tejida a mano. Los hombres visten bajo el sarape una camisa de manta; el calzón va sostenido por un ceñidor igual al de las mujeres. Los huaraches tienen suela de llanta y el pie queda cubierto casi por completo por cinco tiras de cuero. El sombrero llamado de vuelta y vuelta de copa cónica con las alas anchas está hecho con una trenza muy apretada de zacate enrollada en espiral y cosida con hilo de ixtle.

TRAJES TRADICIONALES


OTOMÍES SAN PABLITO, PUEBLA

OTOMÍES DEL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO

OTOMIES


MÚSICA DE CARNAVAL.

http://www.cdi.gob.mx/difusion/carnaval/carnaval_13.ram

http://www.cdi.gob.mx/difusion/carnaval/carnaval_05.ram

miércoles, 25 de enero de 2012

EN ESTE ENLACE ENCONTRARAS INTERESANTE INFORMACIÓN SOBRE EL PUEBLO OTOMÍ, "ARQUEOLOGÍA MEXICANA"

CANTO OTOMI

GRUPOS ÉTNICOS EN HIDALGO

HIDALGO
La riqueza de un país se valora por su economía y por la diversidad cultural que posee. En este sentido, Hidalgo se ubica entre los principales estados de la república en cuanto a proporción de población indígena. Debemos conocer esta riqueza cultural, aunque brevemente, por lo que mencionaremos algunos rasgos característicos de los grupos indígenas más importantes del Estado, pues son herederos de un pasado prehispánico pleno de conocimientos y sabiduría, pero, a la vez, vinculado a las transformaciones y cambios que impone la modernidad.

Nahuas.
La lengua indígena con mayor número de hablantes en Hidalgo es el náhuatl (65.2 por ciento) e inclusive constituyen el grupo indígena más extendido en la República Mexicana. Los nahuas son los herederos de una antiquísima tradición; se les ha identificado con los aztecas o mexicas, el grupo dominante en Mesoamérica a la llegada de los españoles.
En Hidalgo, se asientan principalmente en el área de la Huasteca y en el municipio de Acaxochitlán.

Otomíes.
Es el grupo que ocupa el segundo lugar en número de hablantes de lengua indígena (el 33.6 por ciento) y abarcan un territorio bastante extenso en el Estado, que comprende dos regiones principales: el Valle del Mezquital y la Sierra de Tenango. La palabra otomí procede del náhuatl y se traduce como “flechador de pájaros”, o bien “cazador”. En su propia lengua, los otomíes de la Sierra de Tenango se llaman a sí mismos n'yuhú, mientras que los otomíes del valle se denominan hñahñú, vocablos que significan “el que habla con la nariz”, por tener su lengua muchos sonidos nasales.
Su actividad económica más importante es la agricultura. El cultivo más relevante es el maíz, seguido del maguey, el chile, la calabaza y el frijol. El ciclo de crecimiento y desarrollo del maíz funciona como marcador temporal de fiestas religiosas y algunos rituales, como los carnavales y la bendición de las semillas, las peticiones de lluvia entre abril y mayo, las primicias en agosto y septiembre y, por último, las del periodo de cosecha y desgrane de mazorcas, entre octubre y diciembre. El maguey es otro cultivo sumamente importante debido a la utilidad para algunas actividades económicas de los otomíes. La elaboración y venta de artesanías, como los bordados y tejidos con hilo e ixtle en el Mezquital y los de chaquira en la Sierra de Tenango, les proporcionan ingresos, aunque éstos son mínimos. La palma sirve para elaborar sombreros, cestas, aventadores y diversos arreglos para las fiestas religiosas. La lana se emplea para cobijas y suéteres, entre otros; también fabrican cerámica y adornos con papel amate.
Desde hace más de mil años, la base de su alimentación es el maíz, el chile y el frijol, además de algunos frutos. En la actualidad, su alimentación se ha diversificado ya que la gastronomía se enriqueció con el consumo de animales como el borrego, el chivo, la vaca y el cerdo, que se cocinan especialmente en los festejos religiosos.
La indumentaria tradicional de los hombres consistía en un sombrero de palma, camisa y calzón de manta, faja de lana o algodón, huaraches de suela de hule y sarape de lana. Las mujeres usaban la camisa de manta, quexquémetl tejido o bordado y rebozo.  Toda esta indumentaria se ha sustituido, en el caso de las mujeres, por vestidos de telas sintéticas, sombrero, zapatos de hule o huaraches y algunas andan descalzas. El rebozo y el ayate son piezas muy prácticas, sobre todo para cubrirse del sol mientras pastorean sus animales y aprovechan para bordar sus blusas. Los hombres usan camisa, pantalón de algodón o fibras sintéticas, zapatos tenis, zapatos o botas de hule y sombrero de palma o de material sintético.
Sus viviendas por lo común están dispersas. En una casa suelen vivir los padres y los hijos solteros y casados. Las viviendas tradicionales eran de ramas o techo de teja, o bien de pencas de maguey. Lo común en la zona de Ixmiquilpan eran los muros de adobe y el techo de lámina. La mayoría de las viviendas nuevas están construidas de tabique o block y techo de concreto.
La religión otomí se funda en un principio dual: nuestro padre y nuestra madre (Zi dadá–Zi naná).
Para los otomíes del Mezquital todo tiene su mitad, su opuesto, pero siempre complementario.  Los otomíes tienen el mismo grupo de divinidades de origen prehispánico, pero se singularizan por la devoción a un santo cristiano que se venera en su comunidad, al que atribuyen a veces características de sus antiguos dioses. Conservan su organización social basada en el “sistema de cargos”, donde existen dos tipos de autoridades: las civiles, representadas por los jueces y delegados, y las religiosas, donde hay mayordomos quienes desempeñan tales cargos son elegidos cada año por los habitantes del pueblo, y su labor consiste en regular la convivencia social.  En algunos casos pueden sancionar un hecho indebido.

Tepehuas.
El grupo tepehua principalmente se asienta desde inicios del siglo XIX en el noreste de Hidalgo, en el municipio de Huehuetla, situado en plena Sierra de Tenango.

FUENTE: LIBRO, HIDALGO, CANTO AL SOL.

¿Una étnia junto a mi comunidad?
La localidad de Santa Ana Hueytlalpan Hidalgo, se encuentra ubicada en la zona noroeste del municipio de Tulancingo de Bravo Hidalgo; la cual tiene una extensión de 25, 4 km 2 y se encuentra dividido en cuatro barrios que son Atlalpan, Tecocuilco, La Palma y La Luz con una distribución concentrada de viviendas de tipo rural, además de las comunidades de Axatempa, San Felipe y San Vicente.
Santa Ana Hueytlalpan limita al Norte con la localidad de Palo Gordo y Atlixtaca que pertenece al municipio de Metepec Hidalgo; al sur con San Alejo y Santa María Asunción del municipio de Tulancingo, al oriente con las localidades de San Martín y Otontepec del municipio de Acaxochitlán y al oriente con las localidades de la Laguna del Cerrito y Acocul Guadalupe del municipio de Tulancingo.
Su lengua es el otomí, aunque igual usan el español pero muy poco.
Su vestimenta de los jóvenes es casual, no les gusta vestir ropa tradicional, el de los señores es guarache de hule, sombrero y jorongo.
Las   señoras usan  blusas bordadas, fajas, rebozo y guarache de hule.
Del total de familias de la localidad más de las ¾ partes tiene ingresos menor o igual al salario mínimo, esto se justifica por que casi la mitad de la población activa solamente tienen trabajos temporales.
Como su economía no basta, ya que los hombres emigran a los EEUU para tener mejor vida mientras que las mujeres se quedan y cosechan para posteriormente vender sus productos. Así mismo, cultivando el agave y extrayendo el agua miel que transformada en pulque proporciona ayuda para sobrevivir, aunque también ha contribuido a su degeneración, porque los indices de alcoholismo son altos.
Los pobladores de Santa Ana, han aprendido sobre las plantas medicinales que fueron desarrollada por los indígenas, y emplean algunas especies de plantas  como analgésicos, calmantes, etc.; algunas de estas son manzanilla, sábila, bálsamo, hierba buena, marrubio, estafiate, ajenjo, ruda, tepozán, jarilla, babosilla, entre otros.  
Sus artesanías son los bordados y tejidos de ixtle ya que igual usan la palma para hacer sombreros, cestas, y arreglos para fiestas religiosas, también fabrican cerámica, adornos de papel y figuras de barro como son jarros, cazuelas y cómales.
Los mitos son redacciones muy populares en la región Otomí ya que desde la antigüedad son redactadas de generación en generación de diversas formas escritas y/u oralmente a las creencias de cada individuo ya que cada familia cuenta algo diferente pero siempre lleva algo en común.
Las leyendas son historias misteriosas redactadas por las personas que viven en la región otomí ya que dicen que son sucesos vividos por ellos mismos muchas veces la gente no les cree y otras exageran, algunas como, la aparición de la bruja, la llorona, etc.
Su tradiciones y costumbres son muy arraigadas en ese lugar, ellos festejan día de muertos, carnaval, feria de tomate y ritos para mejorar las cosechas. 

viernes, 20 de enero de 2012

LOS OTOMIES, IMAGENES



ESTE ES UN VIDEO QUE ENCONTRAMOS EN YOU TUBE,SON IMAGENES DE LOS OTOMIES EN MI ESTADO DE HIDALGO, OBSERVEN LOS DETALLES

PLANEANDO MI INVESTIGACIÓN


Formato del Proyecto de Investigación
México, las líneas de sus manos
Proyecto colaborativo de Red Escolar
Edición noviembre 2011-marzo 2012




EXPLORADORES, PROFRA. ELVA ROSA TEJEDA CERÓN, TELESECUNDARIA 206,  13SVM00430


Objetivo de la investigación
Se pretende conocer sobre las características del pueblo étnico de los otomíes

Justificación
Nos interesa saber sobre los otomíes, porque en nuestra clase de asignatura opcional tratamos el tema de los grupos étnicos que hay en nuestro estado de Hidalgo y uno de ellos es el pueblo otomí.
Hemos investigado algunas de sus tradiciones y vestimenta, así como algunas de sus fiestas. Nos gustaría conocer más.

Marco teórico
Lo que sabemos de los otomíes es que son un grupo establecido en Puebla, Hidalgo,
 Michoacán, el D.F. ,
Los otomíes en nuestro estado están repartidos en diferentes lugares, están los del Valle del Mezquital, en el valle de México, la sierra de las cruces, la meseta de Ixtlahuaca-Toluca,  valles de Querétaro, el Valle del Río Laja, los valles de Guanajuato, la sierra de Puebla y algunos lugares en el estado de Michoacán, Tlaxcala, en la sierra gorda, en  la región de Tulancingo, que es donde vivimos nosotros.
Se dice que los otomíes hablan la lengua nasal.
Algunas de sus actividades son utilizar el carrizo para la elaborar canastos, macetas, cavas, percheros, etcétera, y la fibra del maguey para estropajos y ayates. Algunos hacen cántaros de barro para el agua o el pulque.
De las mujeres, son las ancianas quienes suelen usar la blusa de manta con bordados de colores en cuello y mangas y para taparse un quexquémitl o un rebozo.

Metodología
Para obtener la información, se realizarán investigaciones en los distintos libros de la biblioteca escolar y de aula, investigaremos por internent en diferentes paginas y haremos una investigación de campo en una comunidad cerca de nuestra escuela.
Para la investigación de campo conseguiremos información mediante cuestionarios y mediante la grabación con el teléfono celular, tomaremos evidencias mediante fotografías y se realizarán reportes de lo investigado, para recopilar información y después seleccionarla.

Aspectos administrativos
Con el apoyo de los padres de familia algunos alumnos que tengan la oportunidad de salir a diferentes comunidades realizarán la investigación de campo.

Bibliografía
Atlas de pueblos indígenas de México
Pagina web México otomies/en otomí
Libro Hidalgo, Canto al sol
pagina web de la cdi.





INVESTIGANDO, ¡APRENDEMOS! ¿QUÉ ESPERAS?

HOLA A TODOS AQUELLOS QUE LES JUSTA INVESTIGAR, ESPERAMOS LES INTERESE LO QUE VAMOS A PONER EN ESTE BLOG.